Lenguaje y Comunicación en el Autismo

En MiRutaTEA brindamos recursos prácticos para fortalecer el desarrollo del lenguaje y la comunicación en personas con autismo. Nuestro objetivo es facilitar la expresión, comprensión e interacción, promoviendo entornos inclusivos que respeten los distintos estilos comunicativos del espectro autista.

150+

15

Expertos en Autismo

Apoyo Profesional

¿Qué es la comunicación en el autismo?

La comunicación es una de las áreas más importantes y desafiantes dentro del espectro autista. Puede afectar tanto el lenguaje verbal como no verbal, influyendo en cómo la persona expresa sus necesidades, emociones y deseos. Entender sus particularidades nos permite acompañarlos mejor.

🧩 Soluciones prácticas

  • Introducir sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)

  • Uso de pictogramas, tableros visuales o apps de comunicación

  • Juegos compartidos que estimulen el habla

  • Acompañamiento de fonoaudiólogos y terapeutas del lenguaje

🔍 Dificultades comunes

  • Retraso en el habla o ausencia de lenguaje verbal

  • Repetición de frases (ecolalia)

  • Problemas para mantener conversaciones

  • Dificultades con gestos, expresiones y contacto visual

🧒 Recomendaciones según el nivel de lenguaje en niños con TEA

💡 Entender el nivel de comunicación de cada niño es clave para acompañar su desarrollo. A continuación, te ofrecemos estrategias prácticas y efectivas adaptadas a tres niveles comunes:

Niños que no utilizan palabras para comunicarse, pero pueden expresarse mediante gestos, sonidos o imágenes.

Recomendaciones:

  • Usar sistemas aumentativos como PECS (Intercambio de Imágenes)

  • Emplear gestos, expresiones faciales y sonidos como formas válidas de comunicación

  • Mostrar objetos reales o imágenes para que el niño pueda señalar lo que necesita

  • Reforzar y celebrar cualquier intento de expresión, aunque no sea verbal

  • Crear rutinas visuales para que el niño anticipe actividades

Niños que dicen palabras sueltas o frases muy breves.

Recomendaciones:

  • Hablar con frases cortas y claras, usando un tono calmado

  • Acompañar lo verbal con apoyos visuales (fotos, pictogramas o dibujos)

  • Ofrecer opciones claras: “¿Querés jugo o agua?” mostrando imágenes

  • Repetir palabras clave varias veces en distintos contextos

  • Incluir canciones simples con gestos para fomentar el vocabulario

Niños que se expresan verbalmente pero necesitan apoyo en habilidades sociales y comprensión.

Recomendaciones:

  • Enseñar el uso de turnos en una conversación (“hablo yo, hablas vos”)

  • Practicar situaciones sociales con juegos de rol: ir al médico, al mercado, etc.

  • Leer cuentos con lenguaje cotidiano y hablar sobre lo que pasa en ellos

  • Usar videos o dibujos animados para analizar emociones, intenciones o expresiones

  • Introducir nuevos conceptos con apoyo visual y ejemplos reales

🔴 1. Nivel No Verbal

🟡 2. Nivel de Lenguaje Limitado

🟢 3. Nivel de Lenguaje Fluido

🧠 Recordá:

No todos los niños siguen un mismo camino. Lo importante es respetar su ritmo, usar recursos visuales, y reforzar positivamente cada avance, sin importar cuán pequeño parezca.